miércoles, 6 de noviembre de 2013

LOS MEDIOS DE PRUEBA ALCANZADOS POR LA ONDA MEDIÁTICA
Por: Luis Flores Fernández 
Extraído de:  LaMula.pe
Difundir una versión en los medios de comunicación “per se”  será un medio de prueba: el  absurdo hecho norma
El día 11 de septiembre del 2013 ha sido publicado en el Peruano, el Reglamento que regula la prestación del Servicio de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías  en el ámbito  de la Jurisdicción del Gobierno Regional  de Lima (Ordenanza Regional No 001-2013-C-RL) con cargo a dar mayores detalles sobre este novedoso y cuestionable reglamento en otra oportunidad, no podemos dejar de manifestar nuestra sorpresa respecto al contenido del Art. 52º ,  donde se  precisan cuáles son los medios probatorios en un procedimiento administrativo sancionador en el transporte terrestre.
Actualmente los medios de comunicación para la administración pública en general, se han convertido en su bestia negra, una especie de gasolina de alto octanaje, por cuanto representa para ésta el insumo principal del cual depende su desempeño (cosa rara, debiera ser la meritocracia) y/o  permanencia en el cargo; o en todo caso la prensa  hace mucho tiempo viene marcando el compás de la actuación de los altos funcionarios del Estado, por supuesto, de esto no escapa la Municipalidad de Lima o Gobierno Regional de Lima, como prefieran llamarlo.
Como diría  el Congresista mediático y religioso “Humberto Lay Sum”: Hay de aquellos funcionarios que no comulguen con la agenda de la prensa, arderán en los infiernos, no solamente por su elaborada  falsedad, sino por la repetición de sus supuestos  errores, maximizados  en toda su extensión posible, o de la zancadillas de las medias verdades, solamente podrán escapar si aceptan  de rodillas que se han equivocado y se arrepienten en cadena nacional o  en todo caso renuncien a su cargo;  nadie escapa a estos designios de este mal llamado cuarto poder del Estado, los políticos lo saben pero han aceptado convivir con esto que no es otra forma de corrupción asolapada.
Si la cobertura mediática de los medios de prensa se ha convertido en un poder informal en la estructura de la administración pública, faltaba poco para que también se los coloque en posición de ser una parte oficiosa en la regulación sancionadora de las actividades económicas,  y para desgracia de todos nosotros, con el novedoso Reglamento que ha emitido la Municipalidad de Lima esto se ha concretado,  a partir de hoy toda  información mediática propalada en cualquier medio de comunicación, por “arte de birlibirloque”, se transforma en un  medio probatorio válido, al interior de un proceso administrativo sancionador en el transporte terrestre, increíble pero cierto.
Y no estamos inventando ni exagerando, según el texto del  Art. 52º del acotado Reglamento, dice:
“Artículo 52º.- Los incumplimientos y las infracciones tipificadas en la presente Ordenanza, se sustentan en cualquiera de los siguientes documentos:
52.1.- El acta de control  levantada por el inspector (….)
52.2.- El documento por el que se da cuenta de la detección de algún incumplimiento o infracción en la fiscalización de gabinete o de campo.
52.3.- El documento o material, digital, fotográfico, fílmico, electrónico (…)
52.4.- Las actas de inspecciones, constataciones, ocurrencias, formularios y similares,
levantados  por otras instituciones en el ejercicio de sus funciones (…)
52.5.- Constataciones, Informes, ocurrencias, formularios por la Policía Nacional del Perú.
52.6.- Las denuncias de parte y las informaciones propaladas por los medios de comunicación de las que haya tomado conocimiento la autoridad por cualquier medio. Si esta denuncia no ésta fundamentada, corresponde a la DRTC verificar su veracidad.”
52.7.- El informe que se emita al realizarse la auditoria anual de servicios.

Por supuesto que esto es un error, pero la autoridad política que decide se encuentra sometida a la dictadura de los medios de comunicación y que mejor que mostrar complacencia frente a la noticia por quienes les imponen la sevicia pública; quienes hayan elaborado esta Ordenanza Regional, conocen cuál es la definición de medio de prueba (hecho probado) y su diferencia lingüística con aquello que se propone como medio probatorio (puede o no producir un resultado probatorio) es más saben que en el procedimiento administrativo sancionador puede haber una etapa previa para obtener medios de prueba, la investigación preliminar, donde ésta última puede o no conducirnos a la apertura de un procedimiento sancionador, pero a pesar  de aquello se someten al poder de la prensa.
Nos asusta que los legisladores del Consejo Municipal de Lima, muy alegremente le hayan otorgado a la prensa la categoría de hacedora de medios de pruebas en el procedimiento administrativo, resulta ahora que cualquier periodista, de manera exagerada o falsa diga, escriba o difunda una versión, la cual por mandato normativo se convierte en un medio de prueba, la misma que va obligar actuar a todo funcionario público.
Con esta decisión  en el Reglamento, se está proponiendo de manera automática  que  la dependencia municipal encargada de la Fiscalización de Transporte Terrestre, incluya además del operador jurídico en su mesa de parte a uno o varios periodistas, los cuales se pasen leyendo, visionando o escuchando a todos los medos de comunicación, y en caso encontraren una noticia relacionada con el transporte terrestre, que la van encontrar,  será el insumo para el inicio de un procedimiento sancionador, no importa que esto no sea verdad, por cuanto hay una obligación legal de asumir sin dudas ni contemplaciones que  dicha difusión de la noticia forma parte en el procedimiento sancionador con valor probatorio.
La Alcaldesa y quienes la acompañan en el Consejo Municipal, han sentido en carne propia los efectos de ser zarandeados tarde, noche y mañana, por los medios de prensa, pero eso no significa que deban elevar la mera difusión de los hechos en los medios de comunicación a la categoría de medios probatorios, a lo mucho podría  iniciar una investigación preliminar, de la misma recién la autoridad pueda o no encontrar medios probatorios, pero de ninguna manera que los medios de prensa se conviertan “per se” en generados de pruebas en los procedimientos sancionadores en el transporte terrestre.
Si hacemos una comparación  con las otras causales que ofrece el Art. 52º del Reglamento, se podrá notar la debilidad de la propuesta, para ser considerado como medio probatorio, hay necesidad que no sea suficiente la simple difusión de los hechos en los medios de comunicación, se requiere que estos se van formando como tales con la intervención de la autoridad en el ejercicio regular de sus funciones (según se desprende de los incisos, 52.1, 52.2, 52.4 y 52) o en todo caso sea un prueba instrumental consolidada debido a su naturaleza( según el inciso 52.3) sin dejar de mencionar que la denuncia tampoco se puede convertir “per se” en un medio probatorio que es otro tema por analizar.
Los medios de prensa  pueden asumir una labor de denuncia, es decir ser un mero denunciante, sin necesidad de recurrir a la mesa de partes de las entidades públicas, por cuanto su rol es la de poner en conocimiento a través de la opinión pública a la Administración sobre hechos que pudieran ser constitutivos de infracción y como máximo aportar grabaciones de imágenes o audio, las cuales podrían tener la condición de medios de pruebas, pero jamás su intervención difusora  por si sola pueden ser considera un medio probatorio como se pretende reconocer en la mencionada Ordenanza Regional.
La prensa carroñera que actualmente tenemos, hacedora de noticias falsas y exageradas será una fuente inagotable para que los funcionarios municipales, por hoy, tengan que desarrollar su labor sin parar, por cuanto tienen un mandato normativo expreso, es decir una obligación legal de aceptar todas las versiones difundas por la prensa como medios probatorios o en todo caso pronunciarse siempre sobre su veracidad o no de cada noticia que se difunda, aunque Uds. no lo crean, esto se encuentra en el inciso 52.6 del Art. 52 de la Ordenanza Regional de Lima.

Una lástima por la Alcaldesa de Lima, sus asesores la han entregado, perdón la han vendido a la prensa por temor, no interesándoles si desnaturalizan o no el debido procedimiento sancionador, para que gastar energía en explicarles, cuando lo importante es estar bien con los buitres sobre todo si se piensa que  carroña siempre puede haber más adelante en la cosa pública.

jueves, 20 de junio de 2013

LA NECESIDAD QUE SUTRAN ASUMA LA FISCALIZACION SOBRE LOS SERVICIOS INFORMALES

Por: Luis Flores Fernández

Las acciones de control en gabinete y campo sobre los vehículos menores informales debe tener la misma intensidad  que se hace  sobre los ómnibus interprovinciales.

El optimismo que rodeó a quienes iniciaron el trabajo de fiscalización del transporte interprovincial de pasajeros de ámbito nacional con la aparición de SUTRAN, parece haberse diluido en estos tiempos, a pesar que no ha transcurrido más de cuatro años de aquella época, es una lastima,  si esto no recibe nuevos brillos,  podríamos terminar diciendo como siempre: allí va una oportunidad más que se ha pierde para el sector.

Los transportistas interprovinciales en ómnibus, siempre fueron renuentes al trabajo de este nuevo aparato fiscalizador, la desconfianza de que haya un órgano especializado en supervisar el transporte interprovincial lo sentían como una espada de Damocles, que terminen ellos únicamente siendo fiscalizados y la informalidad se mantenga al mar de esta acción estatal

Los dirigentes gremiales asumieron el rol de convencerlos que esto podría ser una oportunidad para emprender la tarea de formalizar al transporte interprovincial, tan venido a menos por su atomización y la presencia del bus camión y además, para emprender una lucha desde el lado del Estado frente al avance de los vehículos menores en las carreteras, haciendo servicio interprovincial de pasajeros sin control alguno.

En estos años la SUTRAN ha cumplido solamente con uno de sus objetivos: reducir la conducta informal de los operadores del transporte interprovincial de pasajeros en ómnibus,  esta acción fiscalizadora le ha costado al empresario de ómnibus sudor y lagrimas, ha tenido que cubrir los gastos que representa dicha formalización, aumentar su planilla para cumplir con una serie de condiciones de permanencia en el servicio ( Estructura empresarial, sistema de GPS, control de jornadas de trabajo, hojas de ruta,  check list de los buses, etc.) por supuesto, ha tenido que soportar fuertes sanciones de manera estoica, como parte de apostar por una formalidad en el sector.

Esto ha llevado a que difícilmente en el ámbito nacional tuviéramos operadores interprovinciales nacionales con ómnibus al margen de la acción de SUTRAN, sin que esto nos lleve a decir chauvinistamente que todos hacen cumplimiento estricto de dichos requisitos, por supuesto hay pequeños rezagos,  pero nunca se ha visto en la historia del transporte interprovincial un control sobre los ómnibus de ámbito nacional como en estas épocas con la aparición de SUTRAN, incluso para algunos operadores esta acción les parece sofocadora en la realización de los servicios de transporte.

Sin embargo, la otra tarea de SUTRAN, diríamos la más importante,  la lucha contra los servicios informales o servicios irregulares, definitivamente  la guerra la viene perdiendo,  sabemos que tiene un problema  de carencia de  personal y recursos, pero desgraciadamente esto no es motivo suficiente para hacer comprender a los operadores de ómnibus interprovinciales que el lex motiv  para su aparición como órgano especializado, era de una lucha frontal y sin descanso para la formalización no solamente de los ómnibus, sino también de aquellos servicios informales e irregulares prestados en vehículos menores.

La desconfianza ha vuelto  a brotar en  todos  los gremios del transporte interprovincial, sobre todos de aquellos corredores seriamente afectados  con la presencia de vehículos menores y servicios irregulares, consideran que el trabajo y el esfuerzo de la SUTRAN se ha centralizado exclusiva y específicamente en los ómnibus interprovinciales formales, tanto así que a este órgano le queda muy poco o casi nada de recursos para luchar contra los servicios informales, tanto las auditorias de gabinete como las de campo y los puntos de tolerancia cero que realiza SUTRAN están encaminadas solamente contra los operadores de ómnibus que están empadronados y que transmiten GPS, mientras tanto los servicios irregulares bien gracias.

Un detalle que debemos advertir son las noticias que tenemos de la dirigencia de la ciudad de Arequipa, Puno y Cuzco, los operadores informales han logrado un control total de las carreteras en toda la macro zona del sur, tanto así que ningún inspector de SUTRAN se atreve a fiscalizar sus vehículos, estos operadores con la violencia han paralizado toda acción de control, como si  pertenecieran a otro Estado, la situación en esta zona resulta risible por cuanto el órgano de fiscalización su labor se reduce a controlar y fiscalizar a los ómnibus formales, los servicios informales pueden transportar sin cumplir ninguna condición de acceso y permanencia, no tienen control de jornadas de choferes, no tienen control de velocidad, no tienen sistema de GPS, no portan hoja de ruta, como tampoco manifiesto, etc; es decir para este segmento la autoridad  de SUTRAN  no existe.

Si un organismo de supervisión centra su esfuerzos, labor y trabajo de fiscalización sobre el segmento formal, lejos de promover el cumplimiento de las condiciones de acceso y permanencia que ordenan los reglamentos nacionales, termina por desincentivar a los operadores formales que someten voluntariamente a la autoridad, por cuanto en la otra vereda del frente, la informalidad crece y se reproduce debido a que no tiene ningún acción de fiscalización, sea de gabinete como  de campo que limite su desapego por la ley, estos servicios irregulares o informales  pueden ofrecer sus servicios más baratos y más rápidos, por cuanto, primero, no tienen que invertir en personal y recursos para cumplir con las exigencias reglamentarias, en segundo lugar pueden recorrer mayores distancias en menores tiempos que los servicios de ómnibus formales, tienen la desventura de ofrecer sus servicios a mayores precios porque pueden llegar en menos tiempo a su destino y todo esto con la ayuda indirecta de la propia autoridad de fiscalización.

Al final de día, la SUTRAN se ha convertido sin desearlo ni quererlo en un aliado no consiente de la informalidad o de los servicios irregulares, por cuanto su acción cada día que pasa se centra en fiscalizar a los servicios en ómnibus, en tanto que los servicios al margen de su acción fiscalizadora viene creciendo debido a la fertilidad que representa no tener un órgano exclusivo y encima para el control de estos servicios, en tanto por el lado de los ómnibus hay señales inequívocas que la conducta informal los va ganando ante la inoperancia del control de SUTRAN  contra estos servicios de vehículos menores.

Cuando los operadores formales de ómnibus verifican que sus arcas financieras cada día que pasa se vienen menguando, la razón, no pueden ofrecer menores tarifas que los servicios informales  debido al alto costo que representa ser formal en aras de obtener seguridad y calidad de servicio debido al aparato fiscalizador que tiene encima de manera permanente, sin embargo se ve tentado a reducir costos, por eso SUTRAN en los últimos meses se ha encontrado con algunos servicios de ómnibus que no están cumpliendo con algunos requisitos de permanencia en el servicio.

Esta tentación de nuevamente cruzar el puente hacia informalidad de los operadores de ómnibus, está basada en  que nuestro actual y joven aparato fiscalizador no solamente representa una nula fiscalización sobre los servicios irregulares e informales, sino que también mella la confianza de los operadores de ómnibus formales, quienes ven menguadas sus arcas  debido a que no pueden competir con los servicios que están al margen del control, con lo cual los lleva  arriesgar a tomar decisiones contra el propio camino que han recorrido de la formalidad.

La SUTRAN debe saber que muchas de las empresas que la han venido acompañando en este proceso de la nueva fiscalización, ante la imposibilidad de no poder competir en igualdad de condiciones con el servicio irregular e informal, se han visto tentados a incumplir algunos requisitos de la formalidad, por eso vemos últimamente casos donde muchas empresas formales han visto perder sus choferes, los cuales no  puede retener ante el oferta informal que estos tienen , se ven la imperiosa necesidad de ampliar las jornadas de los choferes que se quedan en su padrón, con lo cual recrean una situación de terrible inseguridad en las carreteras.

Otro aspecto peligroso el cual nos lleva este trabajo parcial de SUTRAN, que puede ser la debacle del transporte formal en ómnibus de ámbito nacional, es el hecho comprobado que varias empresas al no poder competir con la oferta informal de que sus vehículos llegan a destino en menos horas, se han visto tentados a no enviar la señal de GPS para evadir el control de velocidad, o lo que es peor y que nos podemos dar cuenta si viajamos en los ómnibus, especialmente hacía el norte y centro del país,  muchas de estas empresas vienen  adulterando la señal de GPS que remiten a SUTRAN, con lo cual la central de monitoreo de flotas, jamás va poder detectar que hay excesos de velocidad.

Por último, un omisión en la fiscalización de las plantas que expiden los CITV y que tiene que ver con el crecimiento desmedido de los operadores en camionetas van, estos Certificados de Inspección Técnica Vehicular(CITV)  están siendo otorgados sin verificar que estos vehículos cumplan con los requisitos que se les ha exigido en los reglamentos nacionales, a pesar de las múltiples denuncias, en especial contra las plantas ubicadas en la Región de Arequipa, los dirigentes de la zona no encuentran respuestas a su denuncia, sobre todo cuando ninguna de las camionetas van habilitadas ilegalmente por estas plantas cumplen con las condiciones de permanencia; en este caso SUTRAN debiera sancionar a estas plantas que impunemente habilitan vehículos que no cumplen con los requisitos normativos,  son estas omisiones las que minan la confianza de los operadores a favor de SUTRAN ante tan evidente anomalía en las plantas de revisiones de esta región.

Una señal de alarma respecto al trabajo parcial de SUTRAN es el hecho del pronunciamiento de los gremios de transportistas de la macro región sur de Arequipa, Tacana, Puno y Cuzco, ante el incontenible crecimiento de las camionetas van en las carreteras y el nulo control sobre estas por parte del aparato fiscalizador, han decidido que a partir  del 12 de julio no van a permitir que los inspectores de SUTRAN controlen o fiscalicen sus unidades, tal vez con esta decisión intentan igualar las condiciones en que laboran los servicios informales, una medida extrema que grafica el panorama desolador en que viven los operadores formales en ómnibus en todo el país.


Señores de SUTRAN, como podrán ver la inoperante lucha contra la informalidad por parte de su aparato fiscalizador está convirtiéndose en un germen de destrucción de todo lo que se había avanzado en temas de formalidad en los operadores de ómnibus del  transporte interprovincial, si no cambian la estrategia y equilibran su acciones de control sobre los vehículos menores con la misma intensidad  que se realiza con los ómnibus, podemos terminar por desparecer al transporte formal en ómnibus en todo el país.

miércoles, 19 de junio de 2013

El transporte como sistema






El transporte en el Perú siempre ha estado en crisis permanente, las ofertas nunca han superado las expectativas de los usuarios, sea por deficiencia en la calidad o en la cantidad, esta visión también incluye al transporte aéreo y porqué no al inexistente transporte acuático.

El traslado de personas y mercancías al interior del país debe apreciarse desde un punto de vista integral, a pesar que la movilidad por carretera congrega el mayor movimiento, el transporte debe verse como un todo, donde las diferentes modalidades de transporte terrestre se sustituyan una sobre otras en función a su rentabilidad ambiental, social y económica; el transporte aéreo de personas y carga se adicione al sistema por la inaccesibilidad de algunas zonas y la reducción de los tiempos, como factores determinantes de eficiencia para el usuario; de la misma manera, el transporte acuático se integre como complemento indiscutible en el traslado intermodal debido a la factibilidad de la navegación acuática frente a lo agreste de la selva tropical que impiden la movilización terrestre.

En el Perú el transporte no es asumido como un sistema, las diversas modalidades caminan separadamente, la visión política que se tiene de él descansa en la buena voluntad de las fuerzas del mercado, si bien la individualidad impulsa el desarrollo, empero no es suficiente para sostenerlo. Es legítimo para quienes están en el negocio del transporte rentabilizar su inversión en función a sus intereses, más aun cuando el Estado no ha establecido previamente un regulación con determinados objetivos alcanzar y la manera de cómo llegar a éstos.

El Estado no debe ni puede estar ajeno, no hay que olvidar que la explotación que hacen los particulares de los servicios de transporte requiere de una infraestructura cuya inversión asumida y arbitrada por el Estado (es mucho mayor a la realizada por los particulares) sin ésta muchos de los servicios de transporte no se ofrecerían o de hacerlo no tendrían el actual desarrollo, razón suficiente para que el Estado en representación de la sociedad fije los objetivos en el sector.

No intentamos impulsar una propuesta estatista, al contrario, la iniciativa privada es necesaria para empujar y crear un sistema de transporte que integre a todas las modalidades, pero el Estado debe marcar un derrotero, una regulación suficiente que responda a un plan de desarrollo que involucre sostenibilidad económica del servicio y satisfacción del usuario en reducción de tiempos y costos de los servicios.

Por último la intervención del Estado se justifica en razón de que el servicio de transporte de personas y carga tiene un contenido esencial para el desarrollo del país, el transporte como actividad intermedia influye de manera transversal en todas las demás actividades económicas.




lunes, 3 de junio de 2013

El pasaje universitario interprovincial

Hola, queremos compartir un artículo que muestra de manera interesante el panorama relacionado al pasaje universitario interprovincial.

Fuente: LaMula.pe

El pasaje universitario interprovincial
Por. Luis Flores Fernández
PROYECTO DE LEY DEL PASAJE UNIVERSITARIO INTERPROVINCIAL
Congresistas buena gente pero con el dinero de terceros
De todos los proyectos contra el transporte terrestre que producen de manera generosa nuestros congresistas de la república, el Proyecto 1142/2011-CR es el más dañino para el servicio interprovincial de pasajeros, por cuanto atenta de manera directa contra el costo servicio; presentado por el Mesías Antonio Guevara Amasifuen, perdón, es el “Mecenas” pero con dinero de terceros, representante de la región de Cajamarca del Grupo Parlamentario Alianza Parlamentaria, integrantes que avalan el proyecto con su firma.
Es bueno dejar constancia que la mayoría de los Congresistas han dejado de realizar actividades empresariales, generalmente por mala administración o por la quiebra de sus negocios, muchos han abandonado estas actividades empresariales con grandes deudas ante el sistema financiero, por lo tanto son enemigos declarados del equilibrio financiero que debe existir en una empresa privada entre los costos operativos y lo ingresos, sino están de acuerdo con nuestra apreciación los invitamos a revisar la historia “precongresal” de cada uno de los firmantes de este proyecto para empezar.
Abaratar los bienes o servicios a cualquier precio (la calidad y la seguridad es lo última preocupación) es una estrategia que el político nunca va a dejar de lado, convive con ella desde siempre, incluso así sea un militante radical del libre mercado, votará por aquellos proyectos que le puedan generar votos no interesa si el contenido de dichos proyectos va en contra de sus ideas, los votos están por encima de sus ideales, el clientelismo político los corrompe.
El populismo es un estilo de política de gobierno muy común en nuestra vida republicana, pero lastimosamente ha representado la tragedia griega para la sobrevivencia de las actividades económicas, en especial para aquellas empresas que proveen servicios masivos, sin tarifas sostenibles los servicios se degradan; pues como allí están votos, entonces hacemos funcionar la maquinita legal, generar derechos masivos sin importar ni asegurar en el tiempo quien asume el costo económico de estos derechos, por eso tenemos un infinidad de derechos que no se pueden gozar, como también derechos que al final el Estado los carga económicamente sobre los particulares sin ver si están en capacidad de asumirlos, estos al no tener ninguna ayuda gubernamental los presta con inseguridad y en las peores condiciones de calidad.
Según el proyecto, en todos los buses interprovinciales los estudiantes de las universidades y todos los centros de educación superior van adquirir sus pasajes al 50% de su valor, que paradójico el Carné de la educación superior como puerta de entrada a las tarifas reducidas en otras actividades, porque mejor no se les impone a estos centros superiores que asuman el 50% de la pensiones que les cobran a esta población estudiantil para estar a tono con el poder reducidor de las tarifas del Carné universitario.
Analicemos el tema con la mayor reflexión, es imposible comparar esta situación con el transporte urbano, las tarifas en este sub sector tienen precios universales en razón a que en las urbes su costo resulta único y reducido y hay posibilidades de concesionar(a pesar que sigue siendo injusto que el Estado cargue los medios pasajes y los pases libres sobre los empobrecidos operadores del transporte urbano sin que a cambio se les otorgue una compensación, que el Tribunal Constitucional haya santificado este mamarracho de norma no la convierte en un dispositivo justo y razonable) en el transporte interprovincial el servicio no se ha universalizado, al contrario ha desarrollado una amplia y variada ofertas de servicios que van más allá de ofrecer la simple movilidad de los usuarios, por ejemplo en la ruta Lima-Trujillo, tenemos servicios con tarifas de S/ 20.00 (económico) hasta de S/ 130.00 (servicio VIP, Dorado, Premium, Exclusiva, Cruzero, Suites, etc.) el precio va depender de los servicios adicionales que se sumen al servicio.
En la ley del medio pasaje del transporte urbano la motivación de otorgarlo era garantizar la movilidad diaria para estudiar de los beneficiarios, como una ayuda social (Vid STC. No 034-2004-PI/TC Fj. 40) en este proyecto del pasaje universitario interprovincial el sustento es que el estudiante universitario o el de educación superior necesita este subsidio para satisfacer una necesidad recreativa de turismo (con lo cual no tiene naturaleza esencial, ni regular ni en condiciones de igualdad); bajo este argumento el día de mañana una promoción de 90 alumnos de USIL (Universidad con alumnos de estratos medios y/o altos) se presentan ante cualquiera empresa de transporte que ofrece los servicios especiales: Cruzero Suites o servicios Exclusiva o Premium, al amparo de la Ley del pasaje interprovincial exigirán 90 pasajes al precio del 50%, la empresa interprovincial se encontrará en la obligación legal de disponer dos de sus buses para cubrir este servicio, por supuesto que irá perdida, si pensaba recaudar el 100%, con la nueva ley solo recaudará el 50% de sus ingresos, la pregunta es como cubrirá este forado en su Estados Financieros para cumplir con los costos operativos que exige este servicio especial.
De la misma forma, el día de mañana los 300 alumnos del CENECAPE “El Cisne” aprovechando la Ley del pasaje Interprovincial deciden hacer turismo a bajo costo, y deciden viajar a Cañete y se presentan ante la empresa el “Faraón” que presta servicios económicos, y, le exigen que sus seis servicios diarios que realiza a la ciudad de Cañete le sean otorgados a los 300 alumnos del CENECAPE, todos los pasajes al costo del 50%, por supuesto los esforzados dueños de el “Faraón” no pueden estar en contra de la Ley, tienen que asumir la pérdidas económicas que representa trasladar pasajeros al 50% de su tarifa, caso contrario INDECOPI estará listo para la multa ante una negativa, de seguro que al día siguiente esta empresa desaparece del mercado para no asumir estas nuevas obligaciones legales por cuanto no tiene la caja suficiente para cubrirlas.
Las 800,000 personas que componen el mundo de la educación superior en el país comenzarán a viajar en todos la empresas del transporte interprovincial al 50% de su costo, eso significa que las empresas del transporte interprovincial van a tener un forado del 50% en sus ingresos respecto a los pasajes que correspondan a todos estos alumnos que viajan en los buses interprovinciales, en cambio los empresarios no van a tener ninguna reciprocidad del Estado ni de su proveedores cuando tengan que cubrir las remuneraciones de la tripulación y sus empleados, los alquileres de las infraestructuras, ni SUNAT, ni ESSALUD, ni la AFP estarán dispuestas a reducir las cotizaciones, menos las compañías de seguros van aceptar que se paguen menos por el precio del SOAT debido a que los asientos son de pasajeros que sólo se les cobra el 50% de la tarifa, el precio de los combustibles y aceites será el mismo, los peajes costarán igual lo mismo que lo repuestos y demás insumos.
Frente a este panorama desolador de no poder cubrir los costos operativos por reducción de los ingresos, es evidente que muchas empresas tendrán que reducir sus frecuencias sobre todo aquellas empresas que hacen servicios diferenciados para reducir sus pérdidas, o en todo caso dejar de hacer servicios Premium o servicios exclusivos y dedicarse a realizar servicios económicos, pero esto tendrá un techo por cuanto los viajeros del descuento del 50% pretenderán hacer un turismo con más frecuencia debido a lo barato del servicio, lo que llevará a los operadores abandonar la formalidad de ser empresas interprovinciales y realizar cualquier otro modalidad de transporte, lo grave esta situación es que las empresas continúen haciendo el servicio pero reduciendo los parámetros de seguridad y calidad ante la disminución de los ingresos, el lonche no es gratis alguien tiene que pagar los costos, servicios que no se cubren en sus costos operativos los riesgos se trasladan a los usuarios bendecidos (o tal vez maldecidos) con el 50% de la tarifa.
Que pasaría si a esta ley le sumamos otras actividades para que presten servicios o bienes al 50%, como por ejemplo los restaurantes, queremos ver al Congresista Eduardo Bruce votando afanosamente por esta ley, democraticemos el medio pasaje en las demás actividades, cosa que un estudiante de educación superior se presenta al Restaurant “Astrid & Gastón” y tiene la oportunidad de solamente pagar el 50% de cualquier plato de su famosa carta gastronómica, que dirá la Congresista Lourdes Alcorta cuando sepa que el Restaurant de su familia “Las Brujas de Cachiche” está obligada a subsidiar al 50% la alimentación de los alumnos de educación superior, o porqué no mejor pedimos que la industria de la ropa, a la cual pertenece el Congresista Daniel Abugattas, que también se sume de manera obligatoria, los estudiantes tendrán cualquier prenda de vestir al 50%, ni los descuentos de Ripley ni de Sagafallabela podrán con tremenda propuesta de nuestro querido y apreciado Congreso.
El Mesías Antonio Guevara Amasifuen tiene la “concha” de anexar a su proyecto el “Análisis Costo-Beneficio” el cual está redactado de una manera muy particular, dice: Costos para el Estado: no demanda gasto alguno, claro pues el proyecto no tiene sustento ni reciprocidad alguna, determina de manera confiscatoria que sea el operador privado quien suma dicho costo, pero lo más hilarante de su exposición es que según él esta medida trae beneficios para los transportistas, por cuanto incrementará la demanda del transporte interno contribuyendo a la dinamización de la economía, nos preguntamos como va a dinamizar la economía si los pasajeros que muy poco han viajado, con un subsidio del 50% por supuesto que van aumentar sus frecuencias de viajes pero lejos de dinamizar la economía de los transportistas la va deprimir, ya que estos tendrán ingresos reducidos que no les permitirá cubrir sus costos operativos, por cuanto cada viaje adicional de este segmento bendecido con la reducción de la tarifa representa menores ingresos para sus arcas.
Recordemos que en diciembre del 2009 el “Mesías”, aún no era congresista, nos invitó públicamente a la Universidad Tecnológica del Perú a la presentación de su libro “Yo la Gran Empresa” que según los comentarios de los presentadores fue de una gran alabanza a su contenido, el Dr. Enrique Bedoya Sánchez, Rector de la UTP, resalto los aspectos filosóficos de su contenido, así como el uso de herramientas de tipo empresarial para el planeamiento en la vida de las personas, recomendando su lectura de manera especial a los jóvenes.
Como dije anteriormente nuestros congresistas son políticos con doble discurso, uno encendido para ideas en abstracto y otro discurso mamarrachento para los votos, de que forma puede fomentar el planeamiento empresarial de las personas en su vida, si lo primero que hace al entrar al Congreso es pretender realizar la vida turística de un grupo de personas a expensas del perro muerto, que otras personas sean quienes asuman el costo de la recreación de terceros, bonita enseñanza de vida que nos deja el “Mesías”, esperamos que la Librería LIBUN que ha vendido el libro solamente le haya pagado al Congresista Guevara Amasifuen el 50% de los ingresos para que así haga honor a este su proyecto de marras o en todo caso en la Universidad donde recibe sus remuneraciones le descuente el 50% para beneficio de los Estudiantes universitarios.
Si al transporte terrestre se le quiere imponer una carga del 50% de la tarifa a favor de los Estudiantes de la educación superior, pues que esto no se vuelva discriminatorio que también se aplique a todas las demás actividades económicas, sobre todo al transporte aéreo de personas también se lo considere, caso contrario sería un caso de competencia desleal si estuviera eximido de otorgar este beneficio del 50% de la tarifa, sobretodo porque compite con el transporte interprovincial.
Los políticos y los usuarios deben entender que si queremos que los servicios de transporte se otorguen en niveles de calidad y seguridad, los operadores deben contar con los recursos económicos para prestarlos y eso se logra con una tarifa establecida como resultado de un equilibrio financiero en la operación y que el usuario está obligado a pagar, en todo caso si el Estado considera que los usuarios deben pagar una menor tarifa o determinados grupos deben ser beneficiados con una tarifa reducida, eso se llama subsidio el cual debe ser asumido por el Estado o por quienes propugnan una medida legal de tal naturaleza, de ninguna manera los particulares pueden asumir la carga del subsidio sin la correspondiente contraprestación por parte del Estado, caso contrario estaremos apostando por un servicio inseguro y de pésima calidad.
No acostumbremos al usuario a creer que el sostenimiento económico de los servicios caen del cielo por arte de la ignorancia o cálculos políticos de despistados congresistas.

martes, 14 de mayo de 2013

El uso del DNI en los menores de edad


Queremos compartir lo que el diario La República publicó hace algún tiempo:

El Registro Nacional de Identidad y Estado Civil (RENIEC), recuerda a la ciudadanía que cada vez que los padres viajen con su  con sus hijos menores de edad, las empresas de transporte interprovincial sólo pueden vender pasajes a quienes, al momento de la compra, muestren su DNI o partida de nacimiento.

Por tal razón es importante tener en cuenta que los niños y niñas menores de edad deberán portar consigo alguno de estos documentos, vayan o no acompañados de sus padres.

Uso de DNI es una medida para cuidar a los menores

El uso del DNI para menores es parte de una serie de medidas implementadas por diversas organizaciones, ministerios y la policía nacional buscan concientizar a los transportistas, usuarios y padres de familia sobre la importancia de proteger a los menores de edad a través de un mayor control por parte de las autoridades.

Asimismo, en todas las terminales de buses del país, se brinda información a los pasajeros respecto a la importancia del DNI como mecanismo de seguridad para la población infantil que viaja sin compañía.

Empresas de transporte como Soyuz, remarcan en sus terminales el uso obligatorio del DNI tanto en adultos y niños, con el siguiente mensaje: Toda persona está obligada a presentar su DNI para comprar boletos y subir al bus. Para menores de edad: si no viaja con los padres, deberá presentar el permiso notarial.


Nosotros como ciudadanos debemos de tener siempre presente en cumplir con las normas que nos ayudarán a evitar riesgos y vivir como buenos ciudadanos.


miércoles, 3 de abril de 2013

Los pasajes en Semana Santa

Fuente: El Comercio

 LA VARIACIÓN DE LAS TARIFAS
Los pasajes en Semana Santa
 IVÁN ALONSO
Economista

La Semana Santa trae inevitablemente titulares tremendistas sobre el aumento de los precios de los pasajes al interior del país. Frases como “transportistas hicieron su agosto en abril” son típicas del pretendido ingenio del cronista en esta época del año. ¿Pero podemos dar una explicación racional y amigable del aumento estacional de los pasajes? Por supuesto. El inversionista que está contemplando la compra de un ómnibus tiene que calcular si podrá cubrir sus costos y obtener una ganancia.

Si va a prestar un servicio regular, tiene que considerar que no siempre el ómnibus saldrá lleno. Las tarifas que cobre deben ser competitivas en el mercado y, a la vez, generar ingresos suficientes con los asientos que pueda vender. Digamos que el inversionista compra un ómnibus para cien personas. Digamos, para simplificar, que el ómnibus hace un viaje por semana.

Hay 52 semanas en el año, de las cuales solamente dos, Semana Santa y Fiestas Patrias, tienen suficiente movimiento de pasajeros para llenarlo. Ahí van 200 pasajeros. El resto del año se vende nada más que 60 pasajes por semana. Ahí van otros tres mil, que, sumados a los anteriores, hacen un total de 3.200 pasajeros anuales. ¿Cuánta plata dejan esos pasajeros? Si el pasaje cuesta 100 soles en lo que podemos llamar la temporada baja y sube a 250 en Semana Santa y Fiestas Patrias, porque hay suficiente cantidad de gente dispuesta a pagar más en esas fechas, el ómnibus generará un total de 350.000 soles a lo largo del año.

Vamos a suponer que eso es justo lo que se necesita para cubrir los costos de operación y mantenimiento y darle al propietario una rentabilidad aceptable sobre el capital invertido. La conclusión, obviamente, es que el inversionista compra el ómnibus y lo pone a funcionar.

Ahora viene el Indecopi y le dice al transportista que no puede subir los precios de los pasajes en Semana Santa ni en Fiestas Patrias; que debe cobrar lo mismo todo el año. Si el transportista sigue cobrando 100 soles, sus ingresos bajarán a 320.000 soles anuales, que no alcanzan para hacer rentable la inversión. Nadie comprará más ómnibus. Aquellos que ya están operando tienen que subir el precio del pasaje a 110 si quieren mantener sus ingresos en el nivel en el que estaban.

Lógicamente, con el aumento del precio la demanda de transporte va a bajar. Los ómnibus ya no saldrán del terminal con 60 pasajeros, sino con cincuenta o cuarenta (salvo quizá en Semana Santa y Fiestas Patrias). Poco a poco se irán retirando de circulación para no viajar vacíos. Las opciones de horarios y destinos serán cada vez más limitadas.

Como suele suceder, los defensores del consumidor resultarán siendo sus peores enemigos. El origen del error está en considerar que los 100 soles que se cobra en temporada baja son el precio “normal” del pasaje y que los 150 soles adicionales que se cobra en Semana Santa son una ganancia extraordinaria e inclusive injustificada porque se obtiene gracias a la premura de la gente por viajar.


En realidad, es el conjunto de los ingresos y los gastos a lo largo del ciclo anual lo que determina si la inversión en la compra de un ómnibus se justifica o no. Dicho de otra manera, subir los pasajes en fechas como Semana Santa y Fiestas Patrias es lo que permite cobrar meno a quienes viajan el resto del año.

viernes, 8 de marzo de 2013

¿Se puede viajar embarazada?

Fuente: Viajeros.com

Más allá de las creencias generalizadas de los cuidados extremos a la hora de viajar para las embarazadas, con algunas precauciones básicas se puede realizar cualquier viaje por prolongado que sea.
Sea en avión, auto, tren o bus, los viajes durante el embarazo pueden resultar confortables si la planificación es la correcta. Prepara tu valija y arregla todo para disfrutar de un viaje con tu bebé a bordo.
¿En qué etapa del embarazo puedo viajar?
Aunque la mejor época para viajar es entre los 3 y los 6 meses, con los cuidados necesarios puedes hacerlo incluso un poco después. Los primeros meses el estado del niño en gestación es más delicado y no conviene realizar movimientos bruscos. Por otro lado, durante el último tiempo antes del parto el riesgo de que nazca prematuro hace que no sea recomendable.
Recomendaciones para un viaje sin complicaciones
Por supuesto hay situaciones concretas en las que no se puede viajar, por ejemplo cuando la futura mamá esté enferma, con su nivel de defensas bajo, o si la zona hacia la cual debe trasladarse manifiesta enfermedades con alto nivel de contagio. Fuera de eso, hay varios tips que puedes tener en cuenta para que tu viaje resulte placentero y saludable:
  • Lleva un botiquín durante el viaje. El trabajo previo al viaje comienza con la preparación de un botiquín de primeros auxilios donde se incluyan aspirinas, vendas protectoras, algún medicamento que prevenga los mareos, etc.
  • Utiliza siempre el cinturón de seguridad. Ya en el viaje, sea en automóvil, bus o por avión, el cinturón de seguridad siempre debe llevarse puesto aunque moleste. Colocando el cinturón por debajo de la panza basta para que ambos estén seguros.
  • Toma vuelos nocturnos. Si la embarazada toma el vuelo de tarde será mejor ya que podrá descansar y el bebé también lo hará. El trauma será menor y podrá evitarse el futuro cansancio luego de pasar por la tensión del viaje.
  • Viajando en los últimos meses. La mayoría de las líneas aéreas no permiten que las mujeres con más de seis meses de embarazo viajen para evitar el riesgo de partos prematuros. Tampoco está de más averiguar si en el punto de destino hay aunque más no sea un hospital preparado para realizar el parto en condiciones óptimas.
  • Evita esperas en aeropuertos y terminales. Controlar previamente los horarios de salida y llegada del viaje pueden evitar minutos y a veces hasta horas de espera que cansan y llenan de ansiedad. Con un llamado previo se pueden ahorrar grandes disgustos.
  • Organiza y viaje relajado. Una vez en viaje, lo mejor es relajarse. Cuanta menos tensión pase la madre, mejor se sentirá también quien viaja en su seno. Llevar un buen libro, o imaginar cuentos para contarle al bebé es una buena terapia para que el tiempo pase más rápido.
  • Utiliza los asientos del pasillo. Los asientos de los pasillos tienen más facilidad de acceso y ofrecen la posibilidad de estirar las piernas hacia afuera. Si tienes la oportunidad de conseguir uno de estos lugares tu viaje será más agradable. En lo posible hay que tener localizado el baño más cercano por si surgen urgencias.
  • Lleva un listado telefónico por emergencias. Tener anotado en una agenda o pequeña lista los números de los más allegados y del doctor de cabecera puede ser un magnífico aliado de la embarazada en caso de surgir complicaciones.
  • Ejercicios de relax. Realizar un poco de ejercicios de estiramiento antes y después del viaje ayuda a que los músculos no se entumezcan y así la futura madre podrá viajar más cómoda y relajada.
  • Música para tu bebé. No está de más llevar una música relajante y suave para escuchar durante el recorrido. Los sonidos son perfectamente percibidos por el bebé, y la música les proporcionará a ambos un viaje más agradable.

No hay que olvidar las cuestiones burocráticas, que a último momento pueden ser el causante de dolores de cabezas. Tener bien ordenados los papeles como documentos, pasaportes y anotaciones con tipo y factor de sangre simplificarán bastante el recorrido.
Y por último: relájate y disfruta, que los viajes están hechos para eso



viernes, 1 de marzo de 2013

Cómo escoger una buena mochila para tus viajes


Aquí les compartimos un artículo sobre diferentes tamaños de mochilas que se pueden usar de acuerdo a la cantidad de cosas que se llevará en los viajes. 

Fuente: www.mochileros.org

¿CÓMO ELEGIR?

Las mochilas se eligen dependiendo del peso, del tamaño y del tramo a recorrer. No es lo mismo tener pensado recorrer ciudades que hacer camping o trekking. Si vas a hacer tramos entre buses, trenes, taxis y aviones no estaría mal considerar comprar una valija con ruedas. Quizá no te suene tan “mochilero“ pero tu espalda te agradecerá el desgaste innecesario.
A pesar de todo, una mochila es la mejor elección para viajes largos y variados que incluyan campo, ciudades, o playas. La mochila es necesaria cuando sabes que vas a subir escaleras, escalar montañas, o ir por terrenos donde obligatoriamente debas llevar el peso encima.

TAMAÑO:

Las mochilas se miden según el volumen de carga que puedan llevar, por ende se pregunta por su capacidad en “litros”. Como no sabemos si vas a meter plumas o hierro no podemos considerar cuantos kilos pesará.
Las mochilas pequeñas en general tienen una capacidad que va desde los 20 a los 40 litros. La capacidad media va de 45 a 60 litros y las grandes pueden contener desde 60 a 90 litros.

REQUERIMIENTOS MÍNIMOS:

Al comprarla debes fijarte que lleve obligatoriamente una estructura de aluminio en la espalda ya que eso evita que este completamente pegada a tu cuerpo. A la hora de escoger tu mochila presta mucha atención en cómo se ajusta a tu torso y cadera. La ergonomía es esencial. Pruébatela e imagínala con peso. En las mujeres se debe verificar que la curvatura de las correas no afecte la posición de los senos y sea compatible con las caderas.

Además de la estructura interna, también es importante fijarse en las correas estabilizadoras frontales que se ajustan a tu tórax para que el peso se mantenga centrado.
El otro factor fundamental es procurar que tenga correas por fuera que permitan comprimir al máximo la mochila. Mientras más ajustadas lleves las cosas por dentro, más espacio tendrás así como mayor estabilidad del contenido.
Finalmente es de ayuda que el material del que está fabricada sea resistente. Fíjate en las costuras, los acabados, las uniones y la resistencia. Si trae un tapalluvia impermeable mucho mejor.

Aquí les dejamos algunas de las marcas done puede adquirir la mochila según a sus necesidades:


Se las dejamos para que tengan una idea de cómo es una buena mochila pero crean no necesitan gastar cientos de dólares en el mejor equipo del mundo de alta montaña. Usa tu buen juicio para comprar lo que necesitas y satisfacer tus necesidades. El buen criterio es una de las principales características que destacan a un viajero independiente.





jueves, 21 de febrero de 2013

EL MENOR DE EDAD Y EL SERVICIO DE TRANSPORTE

Más obligaciones para el transportista
Por: Luis Flores


La Asociación contra el delito de trata de personas (CHS) dice que las empresas de transporte no ayudan a combatir este delito. Nos preocupamos por tales afirmaciones, sin embargo, no es tanto así, la función de control y detección de personas en riesgo por este delito pretende se traslade dicha labor (costo) a los operadores de transporte. No estamos en contra, repudiamos la trata de personas, pero debe haber un esfuerzo de análisis previo de razonabilidad o eficacia de la medida.

El menor de edad en los servicios de transporte, tiene demasiadas aristas para las empresas, desde el urbano que debe soportar una tarifa reducida sin la contrapartida en sus costos operativos, hasta la presencia de los infantes de más 5 años que viajan en las rodillas de sus padres, generan conflictos inacabables en los servicios interprovinciales, porque la autoridad lo capitaliza en función de multas.

Para la CHS la lucha contra la trata de personas empieza y acaba con imponer a las empresas de transporte costeen un registro de todas las personas que viajan en un bus, y en especial, los menores de edad viajen con un permiso notarial, caso contrario serán sancionadas económicamente; ojo INDECOPI, MTC, Municipalidades, tienen otra veta donde obtener ingresos. 

Como siempre, la típica estrategia de la burocracia, que los demás generen los registros, no interesa cuanto sea el costo, deben estar a su disposición así la información no sea usada en años o nunca, imponen una obligación como una anécdota más, sin conocer la realidad del transporte interprovincial en todo el país. 

Si bien hay obligación de la empresa interprovincial de registrar a todo pasajero que se embarca en el bus y los menores de edad deban contar con una autorización notarial, pero no a todas; hay empresas del servicio diferenciado, donde la posibilidad del registro se da, también empresas del servicio estándar, donde el registro es imposible de aplicar por ser masivo, por eso el reglamento las exonera, hasta la SUNAT ha obviado identificar en el comprobante de pago a los pasajeros de ruta.

Por último, los menores de edad que estudian, trabajan y viajan todos los días, tendrían que ir previamente a la notaría, en perjuicio de su tiempo y su economía de ejecutarse este deseo de la CHS. El combatir un delito no otorga patente de corso para imponer obligaciones de manera universal, cuyo costo será mayor para el usuario y al margen de la eficacia que se busca en la lucha contra el delito de trata de personas.



lunes, 11 de febrero de 2013

¿Por qué viajar en Bus?


Hay muchas razones por las que es preferible viajar en bus, como por ejemplo, el disfrutar de viajes largos, conociendo caminos y ciudades, ver el campo y los paisajes, disfrutar minuto a minuto de la carretera, de la belleza de la naturaleza, el aprovechar el  tiempo de viaje en otras actividades, como leer o simplemente dormir si es que antes no hubo tiempo. 

Además aquí en el Perú no existen muchos trenes debido a las montañas y viajar en  aviones es costoso y muchos peruanos no pueden pagar  precios tan altos.

Actualmente, tenemos más de 10 empresas de transporte en el Perú y que cuentan con diferentes rutas y destinos de norte a sur. Cada cual ofrece diversos servicios, tarifas y condiciones.






Es por ello que este blog, le ofrecerá cada semana contenidos sobre calidad en el transporte de pasajeros, legalidad, seguridad vial, informalidad, estado de vías y carreteras, turismo, etc. Esto es Viajes y Bus Perú, la actualidad del transporte en el Perú. 




sábado, 9 de febrero de 2013

Historias de viajeros


Viajamos a diario, nos movemos, nos mudamos, llegamos, partimos, nos encontramos y despedimos, conocemos a nuevas personas y nos alejamos de otras. “Después de un viaje tu forma de ver las cosas cambia” es cierto. Y mirar atrás y recordar cómo empezó ese pequeño primer viaje es volver a vivir y sentir. Ese primer bus que tomaste, la primera vez que viste por la ventana y no sabías a donde ibas o que verías; bueno, ese mismo sentimiento de viajar en bus no ha desaparecido sigue ahí y ha sido parte de todos.

Nos gustaría que puedas compartirnos ese viaje que te marcó, que pensaste en que nunca la ibas o los ibas a volver a ver. Ese viaje decisivo para concretar tu negocio, o ese viaje en donde descubriste todo lo que hay  más allá de tu ciudad.





Coméntanos y exprésate líneas abajo.

.
.
.